Si buscas información sobre las parcelas Agrícolas el SIGPAC es la herramienta adecuada.

Pulsa el botón para acceder al visor SIGPAC:

En la columna lateral tienes acceso a los visores de cada comunidad.

Y por si no conoces la aplicación a continuación podrás leer una breve descripción:

Qué es el SIGPAC

El SIGPAC es un sistema de información geográfica creado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. Su objetivo principal es facilitar el acceso a la información sobre las parcelas agrícolas de España.

SIGPAC es el acrónimo de Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas. El visor permite consultar y descargar información sobre la ubicación, tamaño, uso, cultivos, etc. de las parcelas agrícolas. También proporciona una serie de herramientas para analizar y visualizar la información.

Igualmente ayuda a localizar geográficamente las fincas declaradas por los agricultores de cara a las ayudas según superficie cultivada.

Objetivos del SIGPAC

Los objetivos del SIGPAC son diversos, entre los que se encuentran:

- Proporcionar información precisa y actualizada sobre los recursos naturales y el territorio.

- Ayudar a agricultores y ganaderos en el proceso de solicitudes de ayudas de la PAC.

- Favorecer la planificación y el desarrollo sostenible de los recursos naturales y el territorio.

- Proporcionar ayuda en el reconocimiento de parcelas sobre el terreno.

- Mejorar la gestión de los recursos naturales y el territorio.

- Proporcionar una base de datos para el estudio de la evolución del territorio.

- Favorecer la toma de decisiones en materia de gestión del territorio.

    Cómo funciona el SIGPAC

    El SIGPAC, permite consultar características de las parcelas agrícolas, como su situación, cultivos, número de parcela, superficie, etc.

    Para realizar la consulta de las parcelas, se debe disponer de un mapa para localizar la zona y obtener el identificador de la parcela. El identificador se puede obtener a partir del código catastral de la parcela, conocido como CCC. El CCC está formado por 8 dígitos que identifican a una parcela, el primer dígito indica la provincia, el segundo el municipio, los siguientes tres dígitos, el número de polígono, los siguientes tres, el número de parcela y el último dígito, la agrupación de parcela.

    Para localizar el CCC, se puede usar el código catastral de la provincia, el municipio y el número de polígono, que se encuentran en el certificado catastral. Para buscar el CCC de una parcela conocida su identificador, se puede usar el buscador en el sitio web del SIGPAC.

    En el visor SIGPAC, se puede consultar la información de las parcelas de toda España.

    Go up